Mostrando entradas con la etiqueta FIESTAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FIESTAS. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de mayo de 2019

Opinión sobre el Día de las Madres

No se debería celebrar el Día de las Madres, porque una vez que la pierdes deja de tener sentido. Me parece que todo ha pasado a ser un reclamo comercial, donde los únicos beneficiados son los comerciantes.

Para ver algunas fotos relacionadas con el día de la madre
pincha en las palabras enlazadas.



Orígenes día de la madre

El día de las madres es un día para homenajear a las madres. Sus orígenes no están en los grandes almacenes modernos, sino que se remontan a muchos siglo atrás, cuando se homenajeaba la figura materna como símbolo de fertilidad y vida.

La Grecia antigua

Los antiguos griego rendían homenaje a Rea, madre de Zeus, Poseidón y Hades.

La Roma antigua

Los antiguos romanos rendían tributo a Cibeles, diosa de la madre tierra y símbolo de fertilidad.

Países cristianos

Honraban a la Virgen María, celebrando el día de la Inmaculada Concepción, el día 8 de diciembre. Este es el día de la madre en algunos países, como Panamá.

Inglaterra

En el siglo XVI ó XVII se instauró el domingo como día para honrar a las madres. Las señoras permitían a sus sirvientas tomarse el día libre para visitar a sus madres.


Día de la madre

Ann Jarvis es responsable de instaurar el día de la madre. Era una ama de casa que en 1905 creó la Asociación Internacional Día de la Madre, en conmemoración a la muerte de su propia madre, que en la Guerra Civil de los Estados Unidos hizo esfuerzos por mejorar las condiciones sanitarias de ambos bandos.

En 1914, el Congreso de EE.UU. aprobó la fecha del segundo de mayo como fiesta nacional y lo declaró el día de la madre.

Ann Jarvis quería que el día de la madre fuera un día de apreciación y conmemoración y cuando poco a poco lo vio convertido en un evento comercial, en el que comprar un regalo parecía algo obligado, quiso eliminar la celebración del calendario, pero no lo consiguió.

Se celebra en diferentes fechas, dependiendo del país. En España el día de la madre se celebra el primer domingo de mayo.


jueves, 2 de mayo de 2019

Día Internacional de los Trabajadores

Desde su establecimiento en la mayoría de países (aunque la consideración de día festivo fue en muchos casos tardía) por acuerdo del Congreso Obrero Socialista celebrado en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago. Estos sindicalistas fueron ejecutados en Estados Unidos por participar en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en una Revuelta.

A partir de entonces se convirtió en una jornada reivindicativa de los derechos de los trabajadores en sentido general que es celebrada en mayor o menor medida en todo el mundo.

Para ver algunas fotos relacionadas con el Día Internacional
del Trabajo pincha en las palabras enlazadas.



Día Mundial del Trabajo

Esta celebración litúrgica fue instituida en 1955 por el Papa Pío XII, ante un grupo de obreros reunidos en la Plaza de San Pedro en el Vaticano.

El Santo Padre pidió en esa oportunidad que "el humilde obrero de Nazaret, además de encarnar delante de Dios y de la Iglesia la dignidad del obrero manual, sea también el próvido guardián de vosotros y de vuestras familias".

San Juan Pablo II destacó que "mediante el trabajo el hombre no sólo transforma la naturaleza adaptándola a las propias necesidades, sino que se realiza a sí mismo como hombre, es más, en un cierto sentido "se hace más hombre".


1 de mayo

El 1 de mayo es el Día Mundial del Trabajo que coincide con la fiesta de San José Obrero, patrono de los trabajadores y padre adoptivo de Jesucristo.

Las Escrituras no nos dicen la edad de San José cuando se casó con María o sobre su vida anterior. Sin embargo, por mucho tiempo se le representó como un hombre de edad avanzada, y que habría estado casado anteriormente, tuvo hijos de ese matrimonio y quedó viudo.

Según esa tradición San José sabía que María había hecho voto de virginidad y fue elegido para casarse con ella para protegerla, en parte porque era viejo y no estaría interesado en tener una nueva familia. Esta idea fue rebatida a lo largo de la historia por grandes santos como San Agustín.


jueves, 11 de abril de 2019

Domingo de Resurrección


Sábado Santo

El Sábado Santo es un día de dolor y tristeza que se destina para el silencio, luto. y reflexión, así como lo hicieron en el sepulcro María y los discípulos.


Viernes Santo

El Viernes Santo se recuerda la Crucifixión de Jesús.


Jueves Santo

Dos eventos de singular importancia tienen lugar este día según la Biblia: la última cena, donde se instituye la eucaristía y el sacerdocio, y el lavatorio de pies.

Este día, pues, se suele conmemorar la institución de la eucaristía mediante la celebración de los Santos Oficios, y se recuerda la agonía y oración de Jesús en Getsemaní, en el jardín de los olivos, la traición de Judas y el arresto de Jesús.


Miércoles Santo

Pincha en la imagen para ampliar información

Martes Santo

El Martes Santo se conmemora el día de la traición de Judas y el papel de éste centran las reflexiones del Evangelio que se lee en las ceremonias de los católicos. Se da lectura al pasaje de las Negaciones de San Pedro, y la Pasión según San Marcos.

En el evangelio lo que sucede es la cena de pascua que Jesús celebra con sus discípulos, Judas está presente en esta cena aunque ha traicionado a su Señor, pero guarda silencio; Jesús descubre al traidor con profundo dolor, después de ofrecerle un pan, le dice: "Judas, lo que has de hacer, hazlo pronto", Judas sale para entregar a su Maestro. El desenlace está próximo y Jesús lo sabe, si le van a quitar la vida es porque Él la ha entregado libremente.


Lunes Santo

Se recuerda el pasaje de la Unción de Betania. Sucede que a su ingreso a Jerusalén el Domingo de Ramos, Jesús acude con sus discípulos a Betania, hogar de Lázaro, a quien había resucitado, según dice la historia bíblica.

En dicho lugar, el retornado a la vida y sus hermanas Marta y María ofrecen una cena a Jesucristo. Aquí María toma un perfume de nardo con el que unge los pies y enjuaga la cabellera del Nazareno.

Por este hecho, Judas Iscariote pregunta por qué no se vendió tal aroma para donar dinero de la transacción a los pobres, a lo que Jesús contesta "déjala; lo tenía guardado para el día de mi sepultura; porque a los pobres los tienen siempre con ustedes, pero a mí no siempre me tienen".

Conocida la presencia de Jesús en ese lugar, un grupo de judíos acude hasta Betania no solo para conocer al Mesías, sino también ver al retornado del mundo de los muertos, Lázaro.

Al mismo tiempo, el Lunes Santo también recuerda el pasaje de Jesús echando a los mercaderes del templo de Jerusalén. Este día inicia propiamente la Pasión de Cristo.


Domingo de Ramos

El Domingo de Ramos es el día en que los cristianos conmemoran la entrada de Jesús en Jerusalén y su aclamación como Hijo de Dios.

El Domingo de Ramos es el acontecimiento que marca el fin de la Cuaresma y el inicio de la Semana Santa.

Se da a este día el nombre de Domingo de Ramos precisamente porque Jesús fue obsequiado con muchísimos ramos por sus seguidores, gentes sobre todo humildes.

Los ramos de olivo y de palma son el signo por excelencia de la renovación de la fe en Dios. Se les atribuye ser un símbolo de la vida y resurrección de Jesucristo.


Semana Santa

La Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Por eso, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo con el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior (Viernes de Dolores). La fecha de la celebración es variable (entre marzo y abril según el año) ya que depende del calendario lunar.


miércoles, 20 de marzo de 2019

Día del Padre en algunos países

En Europa y en gran parte del mundo cristiano, el Día del Padre se celebra el 19 de marzo, con motivo de la festividad de San José, padre de Jesús.

En 1948, Manuela Vicente Ferrero, una maestra decidió celebrar en su escuela una jornada festiva para agasajar a los padres de sus alumnas. La idea surgió a petición expresa de algunos padres que estaban "celosos" de la celebración del Día de la Madre y le transmitieron su deseo de tener un día en el que fueron ellos los homenajeados.

Aquella primera jornada en honor a los padres, incluía misa, entrega de obsequios elaborados manualmente por las niñas y un festival infantil con poesías, bailes y teatro. Sus convicciones religiosas la llevaron a pensar en la idoneidad de elegir la fecha de la onomástica de San José, considerándole modelo de padres y cabeza de la familia cristiana, humilde y trabajadora.


Las Fallas en Valencia

Las Fallas es una fiesta celebrada del 15 al 19 de marzo en algunas ciudades y pueblos de la Comunidad Valenciana. También llamadas fiestas josefinas, se celebran en honor a San José, patrón de los carpinteros. Está catalogada como fiesta de interés Turístico Internacional.

La denominación de fallas corresponde a las construcciones artísticas de materiales combustibles en su conjunto, que representan figuras conocidas como ninots y composiciones de elementos.

A lo largo de la historia los materiales han ido evolucionando, pero tradicionalmente, estos ninots eran de cera. Actualmente las figuras más voluminosas se hacen de corcho blanco, ya que permiten formas más ligeras y de mayor tamaño.



Constitución de 1812

En 1812 se publica la primera Constitución Española en Cádiz denominada popularmente "la Pepa".

Dos años después, cuando se restableció el absolutismo, el rey Fernando VII la abolió. Pero no sólo suspendió su vigencia, sino que quedó terminantemente  prohibida la sola mención de su nombre, por lo que los liberales no podía utilizar su tradicional gripo de ¡Viva la Constitución!

Lejos de someterse a esa medida arbitraria, los partidarios de la constitución encontraron la forma de referirse a ella, sin necesidad de mencionarla: como había sido promulgada el día 19 de marzo -festividad de San José-, la bautizaron La Pepa (Pepe es el diminutivo cariñoso de José) y así fue como surgió el grito de ¡Viva la Pepa! (por ser femenina) para reemplazar el de ¡Viva la Constitución!, considerado entonces conspirador.


Para ampliar información sobre la Constitución
haz clic en las palabras enlazadas.

San José Artesano

El 19 de marzo se celebran varias fiestas y acontecimientos: Una de ellas es la festividad de San José Obrero, patrón de los carpinteros, ingenieros y trabajadores en general.

Variantes de estos nombres son Pepe y Pepito. "Pepe" es el más popular, porque en los Evangelios, se escribe,  José, p.p., es decir "padre putativo" de Jesús.



Casa colorá