Mostrando entradas con la etiqueta MUJER. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MUJER. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de marzo de 2019

Día Internacional Mujer (8 Marzo 2019)

La concejalía de la Mujer en San Fernando ha organizado los actos del 8-M a través de dos colectivos: las asociaciones de mujeres y los jóvenes. A ambos, se dirigirá de un modo especial el conjunto de actividades que se desarrollará a lo largo de todo marzo y que ha presentado Claudia Márquez, acompañada de algunos de los representantes de las entidades, que estarán especialmente implicadas en la agenda del Día de la Mujer.


Visionado del tráiler

Para poder ver el tráiler del documental Sinsombrero haz clic en la palabra documental.


Documental

El documental producido por INTROPÍAmedia en colaboración con AC/E propone recuperar el legado y la memoria de estas artistas y pensadoras, poniendo de relieve que su legado es determinante en la historia cultural y social española, con el objetivo de reivindicar así su pleno derecho de pertenecer a la Edad de Plata de las artes y letras españolas.


Antonina Rodrigo García

Antonina Rodrigo nació en Granada en el año 1935, en el barrio del Albaicín, realizó sus estudios en la única escuela laica que había en Granada fundada por una maestra republicana.

Se casó en 1965 con Eduardo Pons Prade en Granada. En 1970 recalaron en Barcelona donde viven actualmente.

Entre los distintos premios y reconocimientos a lo largo de su vida, fue galardonada con la Medalla de Andalucía en 2017.



Biografía Antonina Rodrigo García

Antonina Rodrigo García (Granada, 4 de febrero de 1935​) es una escritora española feminista,​ residente en Barcelona desde 1970. Ha destacado por la calidad de sus estudios biográficos. Es especialista en historia de la República, la Guerra Civil y el Exilio, casi siempre vinculada a personajes femeninos, a menudo olvidados, a los que recupera para la historia. Entre sus biografías están la de Mariana de Pineda, Margarita Xirgu, María Lejárraga, Salvador Dalí y Anna María Dalí, Federico García Lorca, Josep Trueta, María Antonia Vallejo Fernández «La Caramba» o María Teresa Toral.


Las Sin sombrero: las mujeres de la generación del 27

El término Generación del 27 se refiere al grupo de escritores y artistas más influyentes de la cultura española de la primera mitad del siglo XX. Su legado es ampliamente conocido en cuanto a hombres, pero ¿es que no había mujeres?

Una de estas mujeres que protagonizó la anécdota, Maruja Mallo, la explica de la siguiente manera "Un día se nos ocurrió a Federico, a Dalí, a Margarita Manso y a mí quitarnos el sombrero porque decíamos que parecía que estábamos congestionando las ideas y, atravesando la Puerta del Sol, nos apedrearon llamándonos de todo".

En plena dictadura de Primo de Rivera, en una España todavía cerrada y de espaldas al mundo, este gesto, quitarse el sombrero, los convirtió en rebeldes, especialmente a las mujeres. Para ellas, prescindir del sombrero implicaba abandonar el corsé de la época y, por tanto, no conformarse con el papel de esposas y madres.



Las Sin sombrero

LAS SINSOBRERO, es una producción única en España, un proyecto crossmedia, que utiliza diferentes formatos y plataformas (televisión, internet y publicación), con el objetivo de recuperar, divulgar y perpetuar el legado de las mujeres olvidadas de la primera mitad del siglo XX en España. Desde las figuras femeninas de la Generación del 27 hasta todas aquellas mujeres que con su obra, sus acciones y su valentía fueron y son fundamentales para entender la cultura y la historia de un país que nunca las reivindicó.





Día Mujer

Un 8 de marzo de 1857, un grupo de obreras tomó la decisión de salir a las calles de Nueva York a protestar por las míseras condiciones en las que trabajaban.

Distintos movimientos se sucedieron a partir de esa fecha. El 5 de marzo de 1908, Nueva York fue escenario de nuevo de una huelga polémica para aquellos tiempos. Un grupo de mujeres reclamaba la igualdad salarial, la disminución de la jornada laboral a 10 horas y un tiempo para poder dar de mamar a sus hijos. Durante esa huelga, perecieron más de un centenar de mujeres quemadas en una fábrica, en un incendio que se atribuyó al dueño de la fábrica como respuesta a la huelga.

En 1910, durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Trabajadoras celebrada en  (Dinamarca) más de 100 mujeres aprobaron declarar el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

Actualmente, se celebra como el Día Internacional de la Mujer.





jueves, 14 de febrero de 2019

Vídeo sobre Betty Williams


Betty Williams

Betty Williams recibió el Premio Nobel de la Paz en el año 1976.

Para ver un álbum de fotos sobre ella, haz clic en su nombre.


Biografía Betty Williams

Nació el 22 de mayo de 1943, Belfast, Irlanda del Norte, Reino Unido, en el seno de una familia con gran mezcla religiosa por el hecho de que su abuelo materno era judío, su abuela materna católica, y tanto sus abuelos paternos como su padre protestantes. Su abuelo materno pronto le enseñó un gran respeto por las religiones, explicándole como él había perdido gran parte de su familia durante el Holocausto. Fue bautizada dentro del catolicismo.

Con la incapacidad de su madre por un accidente cerebrovascular, Betty Williams tomó las riendas familiares y tuvo que educar a su hermana. Después de realizar estudios primarios en un colegio católico trabajó en una oficina de recepcionista y en 1961 se casó con el protestante Ralph Williams.


Fue miembro del Ejército Republicano Irlandés (IRA) en 1972, pero después de haber tenido que observar la muerte de un soldado británico delante de ella al año siguiente, decidió arrodillarse y rezar por él delante del resto de vecinos católicos, abandonando el movimiento guerrillero y apostando por la vía pacífica.

En 1976 Betty Williams y Mairead Corrigan fueron recompensadas con el Premio Nobel de la Paz «por sus luchas pacíficas en el proceso de Irlanda del Norte mediante la fundación del Movimiento para la Paz de Irlanda del Norte».


Betty Williams en el momento de recibir el Premio Nobel continuaba trabajando de recepcionista en Belfast, trabajo que abandonó al divorciarse en 1982 para trasladarse a los Estados Unidos. 



Casa colorá